En el curso de los días, vamos hilando nuestra propia ruta. El ritmo cardiaco, la sudoración, el estremecimiento, cada golpeteo de la sangre al atravesar el cuerpo , es un indicador de nuestra relación con el mundo. De nuestro andar.
Para acelerar y desacelerar las pulsaciones del cuerpo, seleccionamos algunas actividades que orientarán la rutina por otros rumbos.
DOMINGO. ACCIÓN/REACCIÓN
La LibrA y la RosA. Mercado editorial y gráfica con A
5 de mayo, 11h MUAC | Centro Cultural Universitario – UNAM, Insurgentes Sur 3000, Coyoacán
Entrada libre
En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa, el MUAC ofrecerá una muestra de libro de artista da espacio a una selección de trabajos en formato editorial de diversas artistas, publicaciones e ilustraciones que se distribuyen de manera independiente; el país invitado es Argentina. Para el museo es importante promover estas prácticas editoriales y el trabajo de mujeres editoras y artistas entre la comunidad universitaria para hacer hincapié en la importancia de la edición con enfoques de género.
Más información: http://bit.ly/LibrayRosa2019
Agite y Sirva. Festival Itinerante de Videodanza
5 de mayo, 20:30 h, Cineteca Nacional | Av. México-Coyoacán No.389, Col. Xoco
Agite y Sirva busca expandir el alcance y la percepción de las prácticas curatorial, pedagógica y creativa en videodanza.
La selección Agite y Sirva 2019 – 2020 abraza y cuida 45 obras cine-coreográficas portadoras de imágenes sonoras, poderes colectivos, cuerpos como archivos vivos, pertenencia – memoria – tiempo y conversaciones en juego.
Poderes colectivos hace homenaje a las memorias múltiples de los encuentros, lugares y ecos que resuenan en los cuerpos, en los caminos, en las desviaciones y en los territorios.
Cuerpos: archivos vivos se pregunta sobre el movimiento natural, el movimiento encontrado y las coreografías de las pasiones; expone una red de scores como escrituras vivas en el espacio-tiempo, en convivencia con cuerpos-pantalla y experiencias de realidad aumentada.
Curaduría: Ximena Monroy y Paulina Rucarba
LUNES. VIBRACIÓN
Laboratorio de música afro-experimental brasileña
6 de mayo, 12 h, Radio Nopal | Rosas Moreno
Entrada: $100
Letieres Leite utiliza la tradición oral y la tradición de la escritura musical europea en proporciones aproximadas, buscando en las transmisiones de los dibujos rítmicos y claves de la UPB (Universo Percussivo Baiano) una fidelidad, problematizando la transcripción gráfica musical: la escritura tradicional europea no traduce los matices de los micro ritmos encontrados en la música de matriz africana. Para el público, es la posibilidad de apoderamiento de una herramienta amplia y decisiva para diversas construcciones y análisis histórico-musicales, por el enriquecimiento de los enfoques rítmicos y profundización del conocimiento sobre este gran universo percussivo baiano.
Fecha: 6 de mayo de 2019, 2 horas totales, 15 personas: estudiantes de música, músicos, instrumentistas y interessados. Requisito: Para el laboratorio los inscritos deben llevar sus instrumentos musicales.
Boletos: https://lab-de-musica-afroexperimental-brasilena.boletia.com/
Minimalismo, exforma y ruido // Guillermo Santamarina
6 de mayo, 16 h, Museo Experimental El Eco | James Sullivan No.43, Col. San Rafael
Cupo limitado
Entrada:
- Costo por sesión: $200
- Costo por las tres sesiones: $500
Este curso en tres sesiones propone hablar de tres perspectivas paradigmáticas de la cultura y la estética contemporánea.
Iniciando con un acercamiento al concepto de minimalismo, que a partir de la mitad del siglo pasado permeó a las experiencias vanguardistas asociadas a las artes plásticas, la música, la poesía, el diseño, y la arquitectura; para llevarlo a un contraste, derivando a un análisis transversal alrededor del concepto de exforma que refiere al residuo como materia prima del artista contemporáneo. Esto último acorde a las ideas del teórico Nicolas Bourriaud planteadas en el libro del mismo nombre.
Finalmente el concepto de ruido está presente en todo este recorrido, de tal modo que numerosos ejemplos musicales acompañarán la reflexión acerca de la aplicación paradójica de ruido en el arte sonoro, en el diseño de imágenes y en la arquitectura.
Imparte: Guillermo Santamarina
* Aparta tu lugar realizando el pago correspondiente en las oficinas del museo ubicadas a un costado del Eco.
MARTES. CUERPO Y ARTEFACTO
Gamehack: Taller de música en 8bits
7 de mayo, 15 h, Centro Cultural de España | Guatemala No. 18, Col. Centro Histórico
Entrada libre. Cupo limitado.
Actividad para personas mayores de 13 años.
Taller orientado al trabajo con desechos tecnológicos, software libre y hardware hacking para crear música chiptune con consolas de videojuegos como GameBoy y Nintendo.
Imparte: Óscar Gutiérrez de Colectivo Chipotle
Martes y jueves del 7 al 21 de mayo de 2019. 15 h y 19 h
Informes: http://bit.ly/2IMolYd
México, ciudad que baila. Festival del cuerpo en movimiento
7 de mayo, 10 h, Actividades en las distintas alcaldías
Entrada libre
«México, #CiudadQueBaila» reúne las más diversas expresiones de danza, ejecutadas por ciudadanos, grupos independientes y compañías profesionales. Obras infantiles, clases masivas, bailongos, intervenciones callejeras, desfiles y una exposición fotográfica integran este festival que invita a tomar las calles, los escenarios y celebrar la danza en la Ciudad de México, hasta el 12 de mayo.
Todos los detalles: http://bit.ly/2PKWbhx
MIÉRCOLES. ENCARNAR SUCESOS
La Cátedra Bergman presenta: Srbenka
8 de mayo, 18 h, Sala José Revueltas | Centro Cultural Universitario – UNAM.
Entrada libre
Srbenka, documental de Nebojša Slijepčević, da seguimiento al ensayo de la obra de teatro Aleksandra Zec, que relata el asesinato de una niña serbia de doce años a manos de militares croatas.
El director escénico Oliver Frljić propone una reflexión acerca del conflicto desde otro lugar. Los actores que deben encarnar el suceso tendrán que enfrentarse a su propio racismo y confrontar la narrativa con la que fueron educados sobre la guerra.
Esta proyección comentada contará con la presencia de Nebojša Slijepčević, director del documental; Rubén Ortíz, creador escénico mexicano cuya investigación se centra en el papel social del teatro y Dubravka Sužnjević, reconocida traductora serbia de la editorial Sexto Piso.
Más información: http://bit.ly/2Vaj1oV
Volando Bajo
8 de mayo, 18 a 21 h, Galería de Arte Mexicano | Gob. Rafael Rebollar No. 43, Col. San Miguel Chapultepec
Entrada libre
Vista como una herramienta comunicativa en el arte contemporáneo y en el lenguaje escrito, la ambigüedad incita a quien se enfrenta a ella a hurgar en sus propias experiencias para encontrar uno o más sentidos personales.
Los objetos ambiguos son susceptibles de tener más de un significado y es en la búsqueda de esas diversas maneras de entender que el público se relaciona de un modo distinto con lo que observa o lee, ocupando el lugar de un escritor, de un creador cuya acción se da en los intersticios, ahí donde están los huecos entre las palabras, en los silencios.
«Volando bajo» reúne una serie de reflexiones de Ivan Krassoievitch sobre el lenguaje, el lenguaje escrito, la posibilidad de escribir y leer; piezas de texto que no están compuestas por palabras y por ende, escapan a un único sentido.

Me dedico a la difusión cultural y estrategia digital. Soy locutora y productora en Postales, programa dedicado a la exploración sonora de la memoria y la falsa memoria que se transmite por NoFM y Funes, espacio que indaga en la memoria material a través del sonido en Radio Tsonami. Habita otros ritmos en Descompás.

Me dedico a la difusión cultural y estrategia digital. Soy locutora y productora en Postales, programa dedicado a la exploración sonora de la memoria y la falsa memoria que se transmite por NoFM y Funes, espacio que indaga en la memoria material a través del sonido en Radio Tsonami. Habita otros ritmos en Descompás.