Cine Cosmos, nostalgia literaria de colores | LandingMX

Wednesday, April 02, 2025
Cultura

Cine Cosmos, nostalgia literaria de colores

>Pablo Torres Pablo Torres
octubre 11, 2017

Ser loca es un vestido que se diseña por todos: Percepción social y estereotipos del homosexual en el cuento Cine Cosmos de Enrique Serna

Cine Cosmos narra la historia de Fedro, un soltero homosexual adulto que en su juventud fue un exitoso tenorio cuando solía visitar el Cine Cosmos –dada la redundancia y de ahí el nombre-, en donde “la comunidad” era capaz de satisfacer sus placeres más carnales de manera arcana y rápida.

A su edad (edad avanzada), Fedro sigue frecuentando dicho lugar pero sin tener el éxito de antes; acude al cine únicamente como espectador y protector de los que no advierten a los guardias que rondan por ahí.

En un momento, la rutina de Fedro se ve alterada al defender a Kid Azteca, un joven amor platónico suyo, debido a un problema financiero que lo arrastra a una situación en la que se ve a sí mismo cuestionándose los motivos de su valentía, y una realidad que debe comenzar a cambiar.

Ahora bien, teniendo en cuenta la trama, no hay que perder de vista que el cuento es un texto como tal, así, según Catalina Fuentes (2011), el texto opera y se presenta como un medio de comunicación en similitud con la radio y la televisión, por ende, también es capaz de generar y cultivar ideologías en el receptor que en este caso es el lector.

cine cosmos

Enrique Serna, el autor.

 

Parte de estas, están ligadas con la construcción de estereotipos y percepciones sociales que se comunican, comparten y transmiten de generación a generación, fortaleciéndose o modificándose en menor o mayor medida, pero aun así, perdurando.

Tal es el caso de la imagen del homosexual (gay) que se encuentra estigmatizada por ser un modelo social de “perdición y libertinaje sexual”, además de ser feminizado de manera completa. Es decir, en algunos casos el gay se identifica con palabras variables -como el sustantivo y el adjetivo- flexionadas en género femenino, por ejemplo: decidido por decidida, vivo por viva, etc.


Esta concepción se desarrolla en textos literarios en los que, de cierta manera, se espera romper la relación de aludir al género femenino y sus implicaciones cuando se habla de un gay. Digo que se espera, porque los libros –ya no refiriéndonos al término texto- si bien son un medio de comunicación como ya se afirmó, se ubican dentro de los medios alternativos en los que se puede encontrar información menos manipulada, estereotipada y mucho más certera; características existentes en mayor medida en documentos académicos e informativos.

Sin embargo, en el ámbito literario, encontramos casos en los que el cambio de percepción no se promueve y continúan persistiendo construcciones simultáneas de los estereotipos que hay en la sociedad. Tal es el caso del cuento de Serna en el que es posible observar la manera en la que el personaje principal, Fedro, siendo un hombre homosexual, se refiere a sí mismo como mujer:

Nosotros (los gays), en cambio, tenemos que jubilarnos o pagar chichifos, una humillación intolerable para las que alguna vez fuimos reinas” (Serna, 2013: 158).

Gracias al pronombre relativo femenino en plural “las que” y el sustantivo común femenino en plural “reinas”, apreciamos este cambio de género cuando se ha iniciado la oración con el pronombre personal en primera persona masculino del plural “nosotros”, cerrando con las construcciones gramaticales mencionadas anteriormente que dan un giro en el sentido semántico del enunciado. De igual forma, entendemos que Fedro se concibe como mujer al identificar en su discurso el verbo conjugado “ser” en pasado de la primera persona en plural, “fuimos”, que hace referencia de pertenecer a un grupo determinado.

cine cosmos

 

Por otra parte, se ve reforzado el estereotipo del homosexual al identificarse la palabra “loca” en el discurso de Fedro, la cual dentro de la jerga homosexual tiene un sentido peyorativo y alude a un gay que vive abiertamente su sexualidad. Serna lo desarrolla en el discurso de Fedro en el siguiente fragmento: “Pues cásate y sienta cabeza, me dicen algunas locas cuando les cuento mis penas” (Serna, 2013: 158); con esto, es posible identificar que Fedro, desde esta inferencia, se interrelaciona con sus amigos, compañeros, colegas, etc., en un plano que se caracteriza por términos femeninos y liberales, haciendo creer que los gays se comunican sólo de esta manera.

Es preciso indicar que la percepción social de libertad e insalubridad que tienen muchos sobre la figura del homosexual es posiblemente a causa de una ideología compartida que se da a partir de lo que llamaría Moscovici (cit. Por Álvaro, 1995) representaciones sociales, y que se refiere a ese conjunto de nociones y prácticas que proporciona a los individuos los medios para responder y actuar en el contexto social.

Partiendo de una concepción o situación subjetiva que se va desarrollando a partir de que otros la adoptan para volverse objetiva y aceptada en la realidad; en este caso,

si la imagen estigmatizada del homosexual se presenta por otros medios y se sigue empleando de esta manera en la literatura, como lo hace Serna, el estereotipo no se abolirá.

Para finalizar, queda abierta la invitación a continuar analizando la presencia del homosexual en la literatura, justificando su papel como un esquema del personaje pícaro que en muchas obras tienen una relevancia en el sentido y narrativa de la obra. Además, a mi parecer, es importante detenerse a pensar cuál es nuestra perspectiva con respecto a estos discursos sobre los homosexuales dentro de los medios de comunicación, ya sea, de manera graciosa o peyorativa.

 

Referencias

ÁLVARO José Luis (1995) Psicología social: Perspectivas teóricas y metodológicas. Ed. Siglo XXI de España Editores, España.

FUENTES Catalina (2011) Guía práctica de escritura y redacción. Espasa, España.

SERNA, E. (2013) Cine Cosmos en La ternura caníbal. México: Páginas de espuma.