La Ciudad de México es una de las urbes más grandes del mundo y como tal, enfrenta grandes retos en materia ambiental. La escasez de agua potable, el transporte privado, el transporte público y la generación de basura son 4 problemas que siempre han estado en la agenda de los candidatos y gobernantes del otrora DF, pero, ¿qué estamos haciendo para enfrentar esta crisis ambiental?
En días pasados se presentaron los primeros resultados de la Encuesta Origen- Destino de la Zona Metropolitana del Valle de México[1] (“ZMVM”) llevada a cabo conjuntamente entre el INEGI y la UNAM por medio del Instituto de Ingeniería y el Instituto de Investigaciones Sociales del 23 de enero al 11 de marzo de 2017.
El principal resultado de esta encuesta es que en 10 años, el uso del automóvil ha aumentado en 10%, mientras que el uso del transporte público disminuyó en esa misma proporción. Esto a pesar de los esfuerzos en materia de infraestructura de transporte público que se han realizado por parte de los gobiernos estatales que conforman la ZMVM.
A continuación, se explican cuáles son algunos de los determinantes que explican el mayor uso del automóvil.
Venta de automóviles nuevos en la Megalópolis de la Ciudad de México[2]
Consultando el Banco de Información Económica del INEGI obtuvimos datos de las Ventas Acumuladas de Automóviles al menudeo recabadas por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz en los estados que conforman la llamada Megalópolis (Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala) para el periodo 2006 a 2013[3]. En estos años las ventas de automóviles se comportaron de la siguiente manera.
En los datos anteriores se observa que es justo en la Ciudad de México en donde se vendieron más autos en este periodo, casi medio millón, a pesar de la crisis de 2008-2009, en donde las ventas de autos cayeron dramáticamente en 54.72% para 2008 y 27.09% para 2009. En 2010, las ventas se recuperaron, creciendo 121.52% y en 2013, el nivel de ventas es un poco mayor a 2007, un año antes de la crisis.
Del total de ventas de autos, es en la Ciudad de México en donde se da el mayor nivel de compra de vehículos con más del 60%, seguido por el Estado de México con 24% y Puebla con 8%, situación que en principio pareciera irracional.
El auto como un bien superior, de lujo y ¿Giffen?
En Economía se define como un producto o servicio superior a aquel que su demanda se incrementa proporcionalmente al aumento del ingreso real de las personas y un producto o servicio de lujo se caracteriza por ser aquellos que se demandan cuando aumenta el ingreso, pero el precio de estos representa un incremento mucho mayor que el aumento en el ingreso, mientras que el Giffen es aquel que su demanda aumenta conforme aumenta su precio, a diferencia de los bienes normales, que cumplen con la ley normal de la demanda que señala que un bien o servicio será más demandado conforme su precio disminuye.
Siguiendo estas definiciones, dependiendo de los sectores de la población que los adquieren, los automóviles son considerados bienes o productos superiores o de lujo, pero en algunos sectores de la población, también cumplen con los supuestos para ser considerados como Giffen, estos supuestos[4] son los siguientes:
- El bien debe representar una parte importante del presupuesto del consumidor o, en otras palabras, debe ser casi indispensable para la subsistencia de la persona que lo adquiere.
- Debe haber una escasez de bienes sustitutivos. Es decir, no se debe cumplir que si aumenta el precio de un bien y debido a ese cambio la demanda por otro bien aumenta, se dice que el primero es sustituto del otro.
El único supuesto que no se cumple en el caso de los autos es el siguiente:
- El bien del que se trate debe ser un bien inferior, lo que significa que dicho bien se demanda más cuando menor es la renta del consumidor (como se ha visto en el ejemplo anterior).
Tomando en consideración estas definiciones, nos damos cuenta que para diferentes sectores de la población los automóviles representan bienes lujosos, bienes superiores y Giffen de acuerdo a su ingreso.
Pero, ¿por qué decimos que puede ser considerado un bien Giffen? Nuestra consideración más importante es que el transporte público no constituye una alternativa real (bien sustituto) y es por eso que el aumento en el uso del automóvil, su mayor demanda, se ha duplicado en los últimos años[5], aun cuando el precio de éstos en si mismo y los costos asociados a utilizarlos siguen en aumento. Por poner un ejemplo, el precio de la gasolina Magna de diciembre de 2006 a julio de 2017 ha aumentado en más de 100%[6].
Si consideramos que la totalidad de las armadoras automotrices presentes en México son subsidiarias de empresas transnacionales y por lo tanto, parte importante de sus costos están en dólares estadunidenses (“USD”), es importante tener en cuenta la depreciación del peso mexicano con respecto al USD. La depreciación en el periodo que va de diciembre 2006 a julio 2017 ha sido de más del 60%.[7]
Para ver cómo el sistema financiero ha contribuido al aumento del uso del automóvil en la ZMVM, revisa la segunda parte de esta nota.
Referencias
[1] Ante el problema actual del transporte de carga y pasajeros dentro de la ZMVM. Se realizan Encuesta de Origen-Destino de Intercepción y Transporte de Carga con el objetivo de hacer una planificación integral e instrumentar políticas para mejorar el transporte, el medio ambiente y el desarrollo económico.
[2] La Megalópolis de la Ciudad de México está integrada por la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Querétaro -que se integró el pasado 18 de agosto de 2017-.
[3] A partir de noviembre de 2014 y por disposiciones acordadas por sus miembros, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) suspendió la generación de información con desglose por entidad federativa. Por tal motivo, esta serie ya no fue actualizada.
[4] Tomado de la página en internet Economipedia: http://economipedia.com/definiciones/bien-giffen.html, consultada el 3 de septiembre de 2017.
[5] Nota en el periódico El Economista: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/08/01/ciudad-mexico-duplico-parque-vehicular-10-anos, consultada el 3 de septiembre de 2017.
[6] Documento interactivo del periódico El Universal: interactivo.eluniversal.com.mx/external/graficos/…16/PDF_int_precio-gasolina.pdf, consultado el 28 de agosto de 2017.
[7] Cálculo basado en datos del Banco de México: http://www.banxico.org.mx/estadisticas/

Mauricio Elías es creador de LandingMX, nació en la Ciudad de México, estudió en la UNAM desde el bachillerato en donde estudió Economía, su paso por la Universidad de Essex en Inglaterra y sus múltiples estancias en otros países han definido su personalidad.
Dentro de sus principales intereses están los temas económicos, así como las actividades culturales y el ciclismo, que practica regularmente.