La Alianza del Pacífico nació en 2011 como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde ese momento hasta la fecha, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente.[1]
México es uno de los países con más acuerdos comerciales del mundo, cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).[2]
La Alianza del Pacífico, desde su creación, se ha caracterizado por ser uno de los más dinámicos bloques comerciales del mundo por las características de las naciones que la integran.

Fuente: Página en internet de la Alianza del Pacífico, https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/, consultada el 24 de julio de 2018.
En la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico se llevó a cabo los días 23 y 24 de julio de 2018 en Puerto Vallarta, Jalisco, México. Durante estos días se llevaron a cabo las siguientes reuniones:
- Quinto encuentro empresarial
- Reunión Alianza del Pacífico – MERCOSUR
- Reunión de la Comisión Interparlamentaria
- Reunión de la Comisión de Libre Comercio
Reunión Alianza del Pacífico – MERCOSUR
Los presidentes de los países que integran la Alianza del Pacífico, firmaron este martes un plan de acción con medidas concretas y plazos que los encamina a la integración regional y de libre comercio con el Mercosur, integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este plan de acción constituye la primera etapa de la construcción de un mercado que concentra el 79% de la población de América Latina, 86% de las exportaciones, el 88% de la captación de la IED y el 85% del PIB de la región.[3]
De esta manera, se empieza a cristalizar una de las ideas más añejas en América Latina desde que las diferentes naciones se independizaran de España y Portugal, que es justamente la integración de sus pueblos y economías para lograr un objetivo común que es el desarrollo de la región para beneficio de sus habitantes.
La profundización de las relaciones entre los bloques comerciales en Latinoamérica, como lo son la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR, es una respuesta clara a los intentos y acciones proteccionistas de Estados Unidos, acciones que ya han tenido efecto sobre el acero y el aluminio proveniente de México, Canadá y la Unión Europea, a los que impuso aranceles para favorecer los productos de origen estadunidense, además de la amenaza de comenzar una guerra comercial con China, para mejorar el balance comercial deficitario de Estados Unidos con respecto al gigante asiático.
Referencias
[1]Página en internet de la Alianza del Pacífico: https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/, consultada el 24 de julio de 2018.
[2] Página en internet de la Secretaría de Economía: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico, consultada el 24 de julio de 2018.
[3] Con información del diario El País: https://elpais.com/economia/2018/07/24/actualidad/1532460311_268046.html, consultada el 24 de julio de 2018.

Mauricio Elías es creador de LandingMX, nació en la Ciudad de México, estudió en la UNAM desde el bachillerato en donde estudió Economía, su paso por la Universidad de Essex en Inglaterra y sus múltiples estancias en otros países han definido su personalidad.
Dentro de sus principales intereses están los temas económicos, así como las actividades culturales y el ciclismo, que practica regularmente.