The Future 100: 2018 - Parte 1, acercándonos al umbral | LandingMX

Wednesday, April 02, 2025
Perspectivas

The Future 100: 2018 – Pt.1

>Roberto Orozco Roberto Orozco
febrero 06, 2018

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo», esta frase es la manera en que Gabriel García Márquez da inicio a una de las obras literarias cumbres de las letras latinoamericanas, Cien años de soledad. Empiezo este artículo así porque, aunque el tema que expondré a continuación no tiene que ver con literatura en realidad, sí presenta algunos puntos con los que quiero generar una discusión, y solamente la literatura puede darme los argumentos precisos para plantearlos.

El estudio The future 100[1] es un análisis realizado por el centro de estudios J. Walter Thompson (JWT) Intelligence, dedicado a la investigación de los alcances de los cambios intelectuales y culturales de, en este caso nuestra era y por ende nuestra sociedad. Está enfocado en los aspectos comerciales y de negocio generados y concretados actualmente desde el punto de vista del cambio generalizado de esta a nivel global, y su reporte del 2018 me ha provocado sentimientos que divagan entre la sorpresa y el nerviosismo, el optimismo y la desazón.

Trataré de resumir lo que me provocó leerlo con una idea:

“En algún momento entre el 2018 y el 2030 habrá oficialmente un cambio de era”.

Esto no es cualquier cosa, un cambio de era no es sólo un cambio de modas, de tecnología o de hábitos, es un cambio de todo eso y del concepto de sociedad en sí mismo, un cambio en todos y cada uno de sus aspectos, desde los más banales hasta algunos de los pilares mismos sobre los que descansa la humanidad de la era que se queda atrás, y que a partir del punto de inflexión será recordada únicamente en los libros de historia, igual que en su momento le sucedió a la Edad Media, Renacimiento o Revolución Industrial.

A continuación, seis de los 100 puntos tratados en el estudio que a mi parecer representan el debate que busco desarrollar.

1.- La mirada femenina 

En el momento feminista actual, la gente está prestando mayor atención al trabajo de las mujeres tanto al frente como tras bambalinas. La importancia de la influencia femenina en estos campos está comenzando a afectar la manera como se comportan y se manejan estas industrias. La tendencia es hacia un cambio de los medios de comunicación y de las artes generalizado hacia el punto de vista femenino, lo que en pocos años cambiará radicalmente también al negocio de la publicidad y con ello desaparecerá el concepto “mujer” de las eras anteriores.


2.-  Interseccionalidad 

La abogada y activista Kimberlé Crenshaw acuño el término “intersectionality” a finales de la década de los ochenta para formular la premisa de que el concepto de identidad no podía subdividirse en raza, género, sexualidad o clase social sino que todas estas partes conforman una sola experiencia de la realidad y por ende del mundo, al considerar cualquier elemento conformante de la identidad por separado y como elemento único se crea precisamente el concepto de discriminación.

En 2017 Twitter contrató a Candi Castleberry Singleton como vicepresidenta de interseccionalidad, cultura y diversidad, cadenas de televisión y empresas como Netflix crean contenido donde la comunidad LGBT es visible, y grupos de medios impresos como Condé Nast (editorial de revistas internacional fundada en 1907) ha lanzado una publicación periódica 100% enfocada en la generación millenial LGBT. Desde las compañías tecnológicas hasta los negocios tradicionales, tienen cada vez mayor presión para alentar la diversidad e inclusión dentro de sus esquemas de contratación, y la visualización de las diferentes identidades conllevará en un futuro cercano a la naturalización de estas 2.

3.-  La creatividad conoce a la Inteligencia Artificial

El ser humano y las máquinas se están acercando cada vez más a medida que los artistas escogen trabajar con los avances de la ciencia y la tecnología más que ver esto como una amenaza para sus obras. 

Mientras hay mucha ansiedad con respecto a la inteligencia artificial – por ejemplo, Elon Musk  (inventor, y empresario sudafricano conocido por ser cofundador de PayPal, Tesla Motors, SpaceX y otras muchas empresas tecnológicas) ha aseverado que no todas las inteligencias artificiales que surgirán en el futuro serán benignas, pues algunos artistas sacan provecho de sus alcances. La tendencia es que en unos cuantos años el arte y el consumo del mismo esté fusionado con la tecnología trayendo consigo una perspectiva completamente nueva de la experiencia humana con resultados intrigantes.

Hasta aquí la primera parte de este artículo, mientras la segunda se prepara, ahora tiene mucho más sentido por qué hablo de nerviosismo y desazón cuando de inicio todos estos cambios sociales sonarían como buenas noticias para el futuro.

En la siguiente parte explicaré detalladamente el porqué del íncipit de Cien años de soledad, además de la coincidencia de número. ¡Hasta pronto!


Referencias

[1] Para cosultar el estudio completo, visita la siguiente página: https://www.jwtintelligence.com/