Una reciente investigación de la Universidad de Costa Rica refleja que el 49% de los jóvenes centroamericanos quieren emigrar de la región. A través del informe se identifican la violencia y la desigualdad económica como las causas centrales que crean mercados de exportación de personas, en situaciones mayoritariamente indocumentadas.
En primer lugar, podríamos aducir que estos desequilibrados contextos de vida pueden convertirse en peligrosas “bombas de tiempo”, si no se implementan verdaderas políticas públicas tendientes a la retención de los ciudadanos en sus lugares de origen (a través de agresivas y progresivas políticas que fomenten la empleabilidad por zonas; el sostenido apoyo y estímulos a la producción del campo; la generación de producciones rurales diversificadas; y la gestión de mercados para los productos campesinos).
En un principio podríamos decir que la desigualdad económica es la génesis de la violencia, en tanto que las personas que afrontan tales situaciones adversas recurren a las diversas formas de violencia para “expresar” una especie de hartazgo social, no importándoles si las mismas lastiman y afectan a grupos humanos en similares situaciones de vulnerabilidad y exclusión social.
Bajo mi punto vista, la regeneración del tejido social pasa por un imbricado sistema social que potencie el entendimiento y cercanía con “el otro”, bajo criterios del respeto mutuo inculcado desde centros de formación humana (el hogar, centros educativos, recintos religiosos, etc). Por otra parte, la sostenida y preocupante aumento de la paternidad irresponsable y la maternidad ausentes contribuyen a complejizar aún más el fenómeno de la violencia que es impulsado generalmente desde la marginalidad de la sociedad; pero que es impulsado y gestionado por las desafortunadas administraciones políticas que crean guetos regidos bajo el impulso del “odio social”, posibilitando la inserción de los mismos en bandas organizadas del crimen.
En mi opinión, la desesperanza que se apodera de la mente de estas personas que buscan nuevos horizontes, -en medio de la oscuridad institucional-social-tiende a convertirse con frecuencia en una herramienta de desarraigo, desintegración familiar, y contagio del llamado “sueño americano”, que se torna aún más complicado con la reiterativa retórica de Donald Trump de construir un puente para contener a “trepadores profesionales”.
Así las cosas, la juventud centroamericana debe fijar su mirada al “emprendedurismo”, el estudio, y en la construcción de agendas autocríticas para su superación, de lo contrario corren el riesgo de verse atrapados en un callejón sin salida entre dos barreras; la centroamericana que veta los deseos de superación juvenil debido a la ausencia de gestiones oportunas y vibrantes de los espacios apropiados para que estos desarrollen sus potencialidades (apoyados en el uso y aplicabilidad de las llamadas 3 T de Richard Florida-Tecnología, Talento y Tolerancia-); pero además, acorralados con furor americano, por el ultraderechista presidente estadounidense que ya no les quiere en casa.
Podríamos aseverar que ahora más que nunca debe motivarse y trabajar con ahínco por la realización de un desarrollo endógeno con igualdad de oportunidades en todos los escenarios, pero que además se premie el esfuerzo de los profesionales.
De acuerdo a los datos más recientes, Centroamérica está habitada por un 35% de población joven (el equivalente a unos 20.2 millones de centroamericanos), lo cual nos da las pautas para pensar en una zona eminentemente joven. En ese sentido, los procesos de empleabilidad deben ser dinámicos, innovadores, respetuosos del derecho universal al trabajo para el sustento familiar.
De manera tal que se tiene que activar mecanismos de reclutamiento de personas en los diversos espacios geográficos, respetando y promocionando al mismo tiempo las culturas locales, a fin de generar crecimiento económico-social, desde los pequeños reductos poblacionales (que con frecuencia son los que más sufren de la emigración); hasta las complejas urbes que ya sufren de toxicidad social y necesitan ser descongestionadas a fin de que los más diversos servicios contribuyan de manera efectiva al “estado de bienestar” requerido por las capas poblaciones, a fin de que ello contribuya a generar los escenarios adecuados para potenciar la inspiración e innovación.
En conclusión, el reto que enfrenta la región centroamericana es complejo, lo cual debe motivar medidas unificadas y bienintencionadas para generar políticas de contención que hagan ver un nuevo horizonte de oportunidades en los diversos contextos nacionales, potenciados por principios internacionales de cooperación técnico-humana para el desarrollo.
Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana (UIA), Ciudad de México. Profesor de Periodismo en la UNAH.
Ha sido colaborador de medios informativos en la Ciudad de México y Honduras, así como para organizaciones promotoras de los Derechos Humanos como el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas y Centro de Atención al Migrante Retornado.